La exportación y la demanda de acero en 2019 y proyección del 2020
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el mercado acerero? ¿Cuáles son los países que más exportan?¿Y los que necesitan mayor importación? En este nuevo artículo del blog te queremos explicar los datos de producción de 2019 y la proyección de cara a este año 2020.
Producción de acero del 2019
Durante el inicio del 2019 los países que mayor posicionamiento tuvieron ante la producción de acero fueron Turquía, Rusia, Corea del Sur, China y Ucrania. Estos cinco países, entre todos ellos, obtuvieron un 67% total de exportaciones de acero acabado.
Cabe decir que las exportaciones de acero a Europa tuvieron una pequeña caída, concretamente del 2%. Los países responsables fueron Italia, Alemania y el mercado Británico.
Otro año más, las exportaciones a Marruecos y Estados Unidos cayeron un 4 % y 26 % aproximadamente. Sin embargo, , el mercado argelino y turco se recuperaron.
En cuanto a España, en 2019 se produjo un descenso de las exportaciones, y además ese descenso fue inferior si comparamos a los países vecinos.
Productos de acero
Hablando de productos, hubo un pequeño incremento. En concreto, el 55% de las exportaciones totales de acero fueron productos largos, el 29 % planos, el 15 % transformados y el 1 % semiproductos; todos ellos números muy parecidos al año 2018.
Por otro lado, las chapas de acero laminadas en caliente fueron muy demandadas, con un aumento del 28%.
Países productores de acero
China es el mayor productor de acero aunque su economía no haya obtenido el crecimiento de años anteriores.En 2018 China se coronó con un 48,8% del total del acero consumido a nivel mundial; es decir, la producción se incrementó un 6,6% (928,3 millones de toneladas). Cabe recordar que reorientaron su producción al mercado doméstico y eso les proporcionó el incremento. Además, no podemos olvidar, que las empresas chinas productoras de acero reciben ayuda pública y beneficios fiscales en la exportación.
India es el segundo país tras China, con una producción de 106,5 millones de toneladas. Ha logrado superar a Japón y situarse como segundo mayor productor de acero mundial, gracias, en buena parte, a su gran masa laboral y bajo coste.
Proyección del mercado en 2020
La primera subasta que se hizo para este año 2020 no pareció buena idea a los sectores que consumen energía de electrointensivos. Pues, esto sería un golpe duro ya que se ha reducido el 60% de la retribución que se recibe. Los trabajadores del sector del acero dicen que es una desventaja de cara a los competidores internacionales en cuanto a los precios de la energía y la repercusión negativa que tendría en términos de sostenibilidad.
Por todo ello, UNESID pide precios más competitivos para que haya una igualdad en todos los países, aunque el reverso negativo es que, como hemos comentado antes, esto perjudique al medio ambiente.
Siderurgia y la neutralidad climática
Como comentábamos en uno de nuestros anteriores artículos, la meta de la siderurgia es reducir al máximo las emisiones de CO2 para el 2050. Para conseguirlo necesitan que las administraciones públicas colaboren para sostener la competitividad internacional. Por suerte, en España vamos adelantados, ya que se ha detectado una reducción del 4% en emisiones de CO2 por tonelada de acero.
En pocos meses podremos comprobar si 2020 ha cumplido las expectativas, y si poco a poco, se va cumpliendo la meta de la siderurgia y la neutralidad climática.